PIONEROS: La Policía emite por primera vez sus operaciones por Periscope desde un dron

periscope policia

Alcanzaron el éxito en Twitter con una cuenta cargada de buen humor, que buscaba acercar a los ciudadanos el día a día de los agentes. Con más de dos millones de seguidores, el perfil @policiaañade hoy una nueva herramienta a su haber social: el vídeo en streaming desde drones.

Desde el aire, con un dispositvo teledirigido, los agentes están retransmitiendo este lunes varios simulacros de actuación policial en una hipotética reyerta y ante una masa violenta.

Las retransmisiones desde la Unidad de Entrenamiento de Ávila han comenzado con más de 13.000 visionados y se seguirán sucediendo a lo largo del día. Para ellas han utilizado la última actualización de Periscope para retransmitir desde drones.

Ver fuente: http://www.elmundo.es/f5/2016/05/23/5742ebaae2704e181e8b4624.html

Otras noticias relacionadas:

http://www.lavanguardia.com/vida/20160523/401995688186/la-policia-nacional-la-primera-del-mundo-en-usar-drones-y-emitir-en-periscope.html

http://www.europapress.es/portaltic/socialmedia/noticia-policia-retransmite-simulacro-persecucion-policial-drone-traves-periscope-20160523172116.html

Las redes sociales y fenómenos virales sobre la policía

cropped-cropped-cropped-logo-crimedia-ino12.png

Los efectos de los fenómenos virales están generando un doble significado en el que podríamos llamar «Marketing Policial». Por un lado encontramos vídeos e imágenes que despiertan la desaprobación de la población y en otras ocasiones la ovación.

Uno de los últimos casos registrados ha sido el vídeo que muestra la brutal agresión a una unidad policial en el centro de París. Su protagonista «Kevin» ha recibido un homenaje en las redes sociales a través del hashtag #KungFuCop y varios artículos en prensa:

http://videos.elmundo.es/v/0_mhvswvxw-arde-una-unidad-de-policia-en-paris-durante-una-manifestacion-en-contra-de-la-violencia?uetv_pl=actualidad&count=0

Pero no es el único caso, encontamos otros tantos muy recientes como:

http://m.20minutos.es/noticia/2752451/0/policia-adolescente-autismo-viral-facebook/?utm_source=Facebook-20minutos&utm_medium=Social&utm_campaign=Postlink

http://cnnespanol.cnn.com/2016/05/17/la-tierna-imagen-de-un-policia-consolando-a-un-nino-se-vuelve-viral/

Todos positivos, aunque no siempre sucede así.

Este fenómeno junto con el del uso de las redes sociales como herramienta policial para la prevención y detección del delito son cuestiones dignas de estudio para su perfeccionamiento con objeto de ser de utilidad a la seguridad ciudadana.

Se abre un nuevo camino que recorrer en este campo donde los hechos suelen ir más rápidos que el análisis de sus efectos, algo muy propio del entorno donde se producen » el digital».

¿Nos encontramos ante un nuevo fenómeno de la Comunicación?… Todo parece apuntar que es así.

 

 

Las redes sociales y los menores de edad

LAS REDES SOCIALES

¿Están preparados los menores para el uso de las Redes Sociales? ¿Transmiten los padres las responsabilidades que suponen las nuevas tecnologías a sus hijos? ¿Conocen el alcance de su propia responsabilidad? Y lo que es peor, ¿son conscientes los padres en muchos casos del uso que realizan sus hijos en estos medios? De mi experiencia profesional creo que puedo deducir que la respuesta a todas estas preguntas es no, un NO rotundo.

En el abstracto mundo de internet muchas personas encuentran un refugio para saltarse las normas. Esto puede ser movido por la mera diversión, la picardía o, lo que es peor, por un dolo delictual. Los principales problemas que encontramos son: La diversidad de respuestas según los diferentes sujetos que infringen las normas y la falta de control a esas normas impuestas por las redes, con los consecuentes resultados.

Para mí, la pregunta de oro es la siguiente: ¿Cómo es posible que se le exima de toda responsabilidad a las plataformas de redes sociales de los delitos cometidos en ellas? ¿No es posible que sea ese el motivo para la laxitud del control? Es increíble la impunidad con la que se trata a estas plataformas a las cuales no se les exige más que establecer unas advertencias que «se deben firmar» al pretender abrir una cuenta, y digo firmar porque el porcentaje de gente que conozco que las lee y está informado de ellas es mínimo. De hecho, cuando clickas a modo de aceptación de estas normas algunas de ellas podrían ser consideradas cláusulas abusivas de los derechos inherentes a las personas.

SEGUIR LEYENDO EN FUENTE: http://www.laopiniondemalaga.es/opinion/2016/04/29/redes-sociales-menores-edad/845969.htmlhttp://www.laopiniondemalaga.es/opinion/2016/04/29/redes-sociales-menores-edad/845969.html

La Policía Nacional en las Redes Sociales: un servicio al ciudadano y una herramienta de seguridad preventiva y operativa para las fuerzas y cuerpos de seguridad.

descarga

La Policía Nacional española comenzó en marzo de 2009 su andadura en redes sociales como una herramienta más de la Oficina de Prensa de la Dirección General de la Policía para comunicar e informar del trabajo de sus agentes y el resultado de operaciones policiales. Se convertía así en una institución pionera en el uso de Twitter, Youtube o Facebook. Un uso que fue readaptándose para convertirse en una ventanilla abierta al ciudadano y ofrecer un servicio público de información, prevención, colaboración ciudadana o divulgación de pautas de seguridad.

En estos casi seis años de trabajo, la Policía Nacional se ha constituido en líder indiscutible, no sólo desde el punto de vista cuantitativo, sino también cualitativamente al convertir la web 3.0 en una plataforma de servicio público que aporta enormes ventajas al ciudadano y que además repercute en la operativa policial gracias al feedback y la colaboración aportada a través de estos canales.

La Policía Nacional es el cuerpo policial con más seguidores del mundo (más de 1.350.000 followers), es la institución con más retuits –por encima de la Casa Blanca-, y su canal en Youtube es el de mayor audiencia entre las instituciones públicas españolas y cuenta con más de 250 vídeos visibles al público, que han sido reproducidos más de 5.700.000 veces. Junto a estos datos se encuentran los excelentes resultados operativos obtenidos gracias a estas herramientas.

Algunos ejemplos de la enorme utilidad son los más de 500 detenidos vinculados al tráfico de estupefacientes arrestados gracias a las informaciones recibidas a través de los más de 16.000 correos enviados a antidroga@policia.es en la conocida tweetredada; las operaciones contra la explotación sexual desarrolladas gracias a los 1.868 correos enviados a trata@policia.es; los fugitivos reclamados por asesinatos, narcotráfico u otros delitos arrestados gracias a la difusión de carteles y vídeos a través de las redes sociales; o la paralización de la difusión de vídeos sexuales de menores gracias a la alerta privada de tuiteros. Estos son algunos de los muchos casos que muestran la enorme utilidad real de este canal y mejor baluarte de la Policía 3.0, el uso de la innovación y la aplicación de la tecnología para la seguridad preventiva y operativa. 

Leer más. Fuente: http://www.aeval.es/export/sites/aeval/comun/pdf/calidad/premios/calidad_innovacion_2014/memorias/memoria_ciudadania/MEMORIA_PREMIO_CIUDADANIA_La_Policia_Nacional_en_las_Redes_Sociales.pdf

Sensibilización.Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito.

los-derechos-de-las-victimas

Los poderes públicos fomentarán campañas de sensibilización social en favor de las víctimas, así como la autorregulación de los medios de comunicación social de titularidad pública y privada en orden a preservar la intimidad, la dignidad y los demás derechos de las víctimas. Estos derechos deberán ser respetados por los medios de comunicación social.

Ver más: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/551676-l-4-2015-de-27-abr-estatuto-de-la-victima-del-delito.html#a34

ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA COMUNICATIVA DEL TERRORISMO YIHADISTA: EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES

terror

Resumen: En la actualidad, el terrorismo yihadista se sitúa en el centro de atención de la comunidad internacional. Si bien la atrocidad y la brutalidad son por sí mismas un reclamo de fácil propagación y extensión, el éxito de estos grupos se debe también a la creación de una planificada estrategia comunicativa basada en el uso de Internet y de las nuevas tecnologías. En este escenario, Twitter se alza como el protagonista; solo en 2014, ISIS contaba con más de 40.000 cuentas afines. Así, gracias a esta estrategia y a su capacidad de adaptarse a las nuevas tendencias, a una rapidez a la que no es capaz de hacerlo el contraterrorismo, consiguen alcanzar a una amplísima audiencia, difundir sus acciones, implantar el miedo y captar adeptos.

INTRODUCCIÓN Los atentados de septiembre de 2001 en Nueva York, perpetrados por el tan conocido Al Qaeda, y sucesos más cercanos en el tiempo como los acontecidos en Francia en el último año han situado al terrorismo yihadista en el centro de atención de la comunidad internacional, de los medios de comunicación y de los principales analistas e investigadores. También han conseguido que, tal y como informaba recientemente Pew Research Forum, el yihadismo sea uno de los principales problemas que preocupa a la sociedad. No cabe duda que la atrocidad y la brutalidad son por sí mismas un reclamo de fácil propagación y que logran acaparar la atención con cierta facilidad. Sin embargo, tal extensión y éxito de estos grupos se debe también a muchas otras causas, que deben ser estudiadas en profundidad si se quiere alcanzar una solución eficaz y duradera. Entre ellas, es necesario analizar su tan planificada campaña comunicativa y propagandística. Los sucesos de Nueva York supusieron un cambio de paradigma, ningún atentado hasta el momento había causado tales daños, pero al mismo tiempo prácticamente ninguno había logrado ser tan retransmitido mediáticamente y tan analizado. Junto a estos hechos, Al Qaeda, principal representante del terrorismo yihadista en aquel momento, ponía en marcha una elaborada estrategia comunicativa que desde ese momento no ha dejado de expandirse. Con ella, han logrado alcanzar a una amplísima audiencia, ser conocidos en cualquier punto de la geografía y, además, captar adeptos… (…)

Seguir leyendo en fuente: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2016/DIEEEO02-2016_Comunicacion_ISIS_EugeniaTapia.pdf

Una triada de condenados por hurto son los protagonistas de un vídeo publicado en YouTube por el Departamento de Policía de Columbus Leer más: Vídeo: Consejos de tres ladrones: esto es lo que tienes que hacer para evitar que te roben. Noticias de Sociedad http://goo.gl/OJRx5I

¿Qué mejor que un ‘experto’ en robos para informarle de cómo evitarlo? Esta misma pregunta debieron de realizarse en el Departamento de Policía de Columbus, Ohio (Estados Unidos), que ha publicado un vídeo en YouTube donde aparecen tres ladrones contando sus experiencias y dando trucos para prevenir las actuaciones de los cacos. Los delincuentes comparten sus consejos ante la cámara, entre las que se encuentran cosas lógicas como cerrar la puerta con llave, no dejar nada valioso dentro de los coches o bajar las persianas de la casa cuando no hay nadie dentro

Leer más:  Vídeo: Consejos de tres ladrones: esto es lo que tienes que hacer para evitar que te roben. Noticias de Sociedad  http://goo.gl/5RjNqz

Desde Crimedia ya os aconsejamos…La lección de periodismo de ‘Spotlight’ se alza con el Oscar a la mejor película

Spotlight narra con detalle la investigación periodística del Boston Globe que destapó los abusos sexuales a menores en la iglesia católica de Boston, una situación que se produjo con la connivencia de la jerarquía eclesiástica y de toda la comunidad. Este intenso trabajo periodístico recibió el premio Pulitzer en 2003.

https://crimediadotnet.wordpress.com/2015/11/21/spotlight-periodismo-de-investigacion-y-una-de-las-historias-criminales-mas-importante-de-los-ultimos-tiempos/

Leer más:

http://www.lavanguardia.com/cine/20160229/4091863337/spotlight-mejor-pelicula-oscars-2016.html

Educar creando… PREMIOS NACIONALES DE CORTOMETRAJES EN SEGURIDAD VIAL

concurso_educacion_vial

Se encargarán de crear las historias, elaborar los guiones y elegir el vestuario. Además, se pondrán delante de las cámaras con gran desparpajo y el objetivo de concienciar en la importancia de la seguridad vial.

Conoce las bases:

https://www.premioseducacionvial.com/sobre-el-concurso/como-participar

Otras noticias relacionadas:

http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/zona_media/2016/02/25/pequenos_protagonistas_seguridad_vial_422733_1008.html

 

Comunicación de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y las Redes Sociales

redes sociales policia

La inclusión de redes sociales en la relación Fuerzas y Cuerpos de Seguridad con la ciudadanía es un fenómeno imparable y a escala internacional. Los usos que se pueden dar a estas herramientas son extremadamente amplios y los beneficios altísimos. La cuestión radica en afrontar una comunicación institucional basada en la transparencia, la corresponsabilidad y el deseo de dar a conocer el excelente trabajo que realizan estos profesionales.

Una buena gestión de la comunicación debería tener en cuenta las características de su territorio y, a través de la escucha activa de los usuarios de internet, establecer una hoja de ruta que sea capaz de canalizar las necesidades comunicacionales del Cuerpo con las expectativas de información de los públicos. De esta manera se favorecería una correcta relación y un incremento en la imagen pública que tienen las diferentes Fuerzas autonómicas y locales. El conocimiento del medio permitirá una aproximación que no sólo mejorará las relaciones entre unos y otros, sino que es susceptible de procurar el éxito en futuras operaciones estrictamente policiales.

Parece pertinente que las relaciones entre Fuerzas y Cuerpos de Seguridad con la sociedad no se limiten a las situaciones más dramáticas, propias del entorno de la Comisaría. Todo lo contrario, estos profesionales pueden formar parte activa de la vida de la ciudadanía, dando a conocer a través de las redes sociales la amplitud de servicios que ofrecen al conjunto de ciudadanos. Convirtiéndose así en una parte indispensable de la vida cotidiana en comunidad. Asimismo, los profesionales de la seguridad también encontrarán un vía más para comprender y afrontar los retos de este tiempo.

Esta implantación de redes sociales es un proceso paulatino que se está integrando en todos los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad de las principales democracias occidentales. A principios de este año, USA Today informaba sobre la utilización de redes sociales en Cuerpos de Seguridad a partir de una encuesta realizada porInternational Association of Chiefs of Police. Según ésta, el uso de social mediapara investigaciones criminales es muy común, ya que el 85% de las 500 agencias de seguridad analizadas aseguran recurrir a redes sociales y tener una política de uso al respecto. Entre las cuales, más del 80% subraya que no sólo se utilizan para comunicación, sino para resolver crímenes en su jurisdicción. El incremento en el uso de estos medios es extremadamente interesante. Sobre todo, si se tiene en cuenta que en 2012 la misma encuesta detectó que sólo el 48,6% de los organismos estaban en redes sociales y tenían un política para su utilización.

Leer más en fuente: http://abelmonfort.com/comunicacion-policia-emergencias-y-ejercito-en-twitter/